jueves, 6 de agosto de 2015

Ciclos

En esta ocasión mi artículo va dirigido a las mujeres. 
Quiero hablarles del canto durante el ciclo menstrual femenino.
Desde la biología, la menstruación es un cambio periódico que se produce en el cuerpo femenino durante el cual se libera sangre de la cavidad del útero, éste es un período sumamente particular que afecta las funciones físicas y emocionales por ende afecta también la función vocal.
Una menstruación saludable depende del correcto funcionamiento de los ovarios y éstos, a su vez, de la glándula hipófisis situada en la base del cerebro.
Como docente es muy importante conocer el estado de salud de mis alumnas durante el ciclo menstrual para poder ayudarlas y asistirlas en relación a su voz.
Tomar la salud física y emocional como una unidad es una herramienta fundamental y desde donde se construye la base con la que contamos a la hora de trabajar con el cantante.
Es importante aprender a observar, "aceptar" y reconocer los cambios durante el ciclo menstrual desde la energía física hasta la sensibilidad emocional. La concentración, los aspectos creativos y los espirituales, nos pueden ayudar a encontrar una “nueva” voz descubriendo los dones que encierra la propia feminidad. Como durante los días femeninos estamos mucho más intuitivas y perceptivas, podemos ayudarnos a través de la respiración a desarrollar estados más profundos de conciencia y crear nuevas sensaciones en relación al aire y obtener cada vez una coordinación más fina del aparato respiratorio.
Realizando el canto a través de la práctica de yoga en una postura restaurativa podemos modificar ciertos aspectos negativos de dolor, pesadez, molestia física o irritación mental en relación a los días de menstruación.
Les propongo a mis alumnas comenzar desde esta postura observando el flujo de la respiración:





















∞ Sentarse sobre una manta doblada en el piso, tomar un glúteo y luego el otro con la mano para apoyar bien el centro del isquion sobre la manta.
∞ Flexionar las rodillas llevarlas hacia fuera y los talones hacia el perineo, presionar las plantas de los pies.
∞ Llevar los talones lo más cerca posible hacia el perineo, los bordes externos de los pies han de estar en contacto con el suelo.
∞ Sujetar los pies con las manos, si no llega con comodidad, tomar un cinto pasarlo alrededor de los pies a modo de manijas y sostener desde ahí para elevar el tronco.
∞ Sentarse recto, la columna vertebral erguida, elevar el pecho y rotar los hombros hacia atrás. Mantenga los hombros anchos y los omóplatos dirigidos hacia dentro.
∞ Permanecer en esta postura observando la ampliación de las piernas mientras las ingles se van abriendo y extendiendo en dirección hacia las rodillas y la articulación de la cadera se va aflojando
 Elevar el tronco desde los isquiones hacia el esternón.
Una vez realizada la postura les pregunto cómo es la sensación general del cuerpo, cómo ingresa el aire a los pulmones en esta postura, si pueden imaginar que respiran desde la pelvis para vocalizar desde ahí?
Una vez realizada la toma de consciencia corporal y de la respiración las invito a tomar esta otra postura.






















Es una postura restaurativa, una extensión pasiva. Esta postura abre suavemente la respiración y es una postura reconstituyente.
Armado de la postura:
En el piso colocando ahora un bolster detrás. Repetimos las acciones de la postura anterior:
 Flexionar las rodillas y acercar las plantas de los pies hacia el perineo. 
∞ Las plantas de los pies han de estar juntas, planta con planta (como la posición de manos del saludo indio), los bordes externos de los pies han de estar en contacto con el suelo.
 Dejar caer los muslos y las rodillas hacia los ladosExtender las ingles en dirección hacia las rodillas.
Luego:
∞ Teniendo el soporte del bolster reclinarse hacia atrás apoyando las palmas de las manos en el piso a los costados de las caderas externas y comenzar a apoyar vértebra a vértebra sobre el mismo, manteniendo ahora los codos sobre el piso durante el descenso de la columna para dejar caer el tronco, los hombros y la cabeza sobre el bolster.
∞ Estirar el tronco hacia arriba desde el ombligo.
∞ Tomar el codo izquierdo con la mano derecha y el codo derecho con la mano izquierda y exhalando llevarlos hacia atrás de la cabeza, para estirar el abdomen y los músculos abdominales (que son los espiratorios) hacia el pecho. 

En esta posición final VOCALIZAR los siguientes grados ascendentes y descendentes de vocales:










Realizar este ejercicio subiendo por semitonos.
Luego volver hacia el centro del cuerpo con la toma de brazos exhalando, realizar el otro agarre de codos y exhalando llevarlos nuevamente hacia atrás de la cabeza realizando la vocalización de la misma manera pero ahora descendiendo por semitonos.
Es importante que: 
No levante la zona lumbar. Que dirija el coxis hacia el centro del cuerpo, hacia el pubis!
Mantenga ancha la zona pelviana.
No hunda el pecho, mantengalo expandido.
Mantenga los hombros anchos y los omóplatos dirigidos hacia dentro
Respire suavemente relajando la garganta y los músculos faciales!! Deje que la respiración acontezca fluida y suavemente.

Invito a mis alumnas a vocalizar desde la pelvis, inhalando a través de las costillas que suben y cantando en la exhalación desde la pelvis hacia las rodillas internas, llenando de música y vibración toda la zona de la pelvis en donde se encuentra el útero.
Esta postura es una bendición para las mujeres. Alivia los dolores, espasmos y sensación de ardor en los órganos genitales durante la menstruación además de tonificar el sistema urinario.

Cantar desde allí puede ser una nueva y placentera sensación para la alumna cantante durante su menstruación. Vocalizando y cantando de esta manera se conseguirá eliminar cualquier tensión o bloqueo y la llenará de energía y armonía.
Para concluir con esta condición femenina se que es un punto más de aprendizaje en el canto y cuenta con valores que nos ayudará a fortalecer y balancear nuestros distintos estados físicos y emocionales.
He podido experimentar a lo largo de los años y de manera a veces caprichosa el tener que realizar una actuación justo el día pico de la menstruación en un estado complejo y siempre me he preguntado como hacer para evitar comprometerme en esos momentos pero así es la vida y ahora mi compromiso se basa en quitarle peso a esta condición comprendiendo que es parte de mi ser y que solo debo hacerlo lo mejor que puedo. Las herramientas que muchos estudiosos en el tema han generado me han abierto esta nueva puerta de comprensión y si justo ese día debo cantar allí estaré como siempre.

Queridas cantantes: Que disfruten de nuevos aspectos creativos y perceptivos durante su ciclo al cantar desde la pelvis y con el pecho expandido!
Con amor,
Mariana.



Bibliografía:   
Yoga para la mujer, Geeta S.Iyengar http://editorialkairos.com/catalogo/yoga-para-la-mujer

martes, 12 de mayo de 2015

El psoas y su importancia en el canto

El psoas o iliopsoas es un pequeño músculo que se encuentra justo en el centro de nuestro cuerpo a cada lado de nuestra columna vertebral, entre el intestino y la columna. Se expande hacia el frente conectado desde la vértebra dorsal nº 12 hacia cada una de las 5 vértebras lumbares moviéndose a través de la pelvis y se inserta a través del músculo ilíaco en común con la cabeza del fémur.

El psoas conecta la parte superior e inferior de nuestro cuerpo.

Este músculo realiza la función de estabilizar la columna vertebral actuando como soporte interno del abdomen y en combinación con el diafragma conecta los movimientos de nuestro cuerpo con los ritmos respiratorios.  Sin duda tiene la función de eje físico y está involucrado en cada movimiento que implique equilibrio, rotación del tronco y nuestras piernas o cualquier movimiento que llevemos a cabo. 

Este músculo puede tensarse en muchas situaciones diferentes, ya que es capaz de contraerse o relajarse de forma independiente, en cada unión vertebral. 
Es comúnmente conocido también como el corazón de las emociones ya que con una vitalidad disminuida, una respiración fluctuante y un abdomen comprimido la atrofia que se genera en él nos provocará sin duda alteraciones emocionales.

Relajándolo desarrollaremos la confianza en el equilibrio de nuestro cuerpo sin buscar el equilibrio mediante tensiones musculares. Debemos aprender a ser conscientes que un cuerpo balanceado sostiene su peso de manera natural con su propia estructura ósea y que no son los músculos los que deben apuntalar el peso sino permitirnos mover fluidamente.

Trabajando este músculo lograremos una nueva mirada, apertura y estabilidad física.

Idealmente, el psoas guía la transferencia de peso desde el tronco hacia las piernas y también actúa como enraizamiento guiando el fluido de energías sutiles además forma un soporte diagonal a través del tronco, formando una especie de plataforma para los órganos vitales.

Durante la acción de caminar, un psoas saludable se mueve libremente y se une a un diafragma relajado que continuamente masajea la columna así como los órganos, los vasos sanguíneos y los nervios del tronco.

Sin duda un psoas relajado es símbolo de juego y expresión creativa por eso es tan importante para cantar o para cualquier actividad musical o creativa.

El psoas está conectado al diafragma a través de tejido conectivo o fascias las cuales afectan nuestra respiración y el reflejo del miedo, de esta manera podemos decir que está conectado directamente a nuestro sistema límbico, la parte interior mas básica o antigua de nuestro cerebro y columna vertebral.


En mis clases de música, al comenzar la vocalización les voy preguntando a mis alumnos cómo se sienten, cómo se encuentran, como es su estado general. Voy observando si presentan alguna sensación molesta al emitir la voz.

Luego los invito a que se paren frente a un cajón peruano y comiencen a ingresar en la postura del Guerrero 1 o “Virabhadrasana 1” colocando las manos en la cintura y apoyando el muslo derecho paralelo al suelo sobre el cajón peruano.


Para realizar esta postura debemos flexionar la pierna derecha a 90º y colocar el glúteo derecho sobre el cajón de manera tal de formar un ángulo recto entre el gemelo y el muslo derecho.

La rodilla debe estar en la misma línea del talón.

Levantar entonces el talón derecho para girar la pierna y la pelvis de izquierda a derecha de modo tal que ambas crestas ilíacas frontales queden mirando hacia el frente.

El pie izquierdo debe girar ligeramente en la misma dirección hacia la derecha, es decir hacia adentro.

En esta etapa de la postura realizar una respiración profunda.

Seguidamente apoyar nuevamente el talón derecho en el suelo presionando con el talón posterior sobre el piso, llevando la ingle izquierda hacia delante para tocar el asiento.

La cara, el pecho y la rodilla derecha deben estar orientados en el mismo sentido que el pie derecho.

Es muy importante no flexionar la rodilla de la pierna izquierda (la pierna que esta extendida hacia atrás) para elongar el psoas, llevando el muslo frontal izquierdo hacia arriba, hacia el techo y elevar el talón izquierdo de modo que el pie quede apoyado desde el metatarso perpendicular al piso, equilibrando talón interno y externo, tobillo interno y externo.

Empujar ese talón hacia arriba, ya que ayuda a girar la pelvis hacia delante y a estirar la pierna de atrás.

Que la pierna de atrás se organice desde la espiral del pie hacia arriba y que los huesos de la pierna, el pie y la pelvis se orienten para crear un claro recorrido desde el pie hasta la columna.

Poco a poco, con la práctica, tendremos la sensación que las ingles delanteras se alargan con el estiramiento del psoas entre tantos otros músculos.

Finalmente con las manos en la cintura elevar el esternón, estirar la espina dorsal desde el coxis, levantando el pecho lo que ayuda a levantar todo el torso desde el pubis.

Es muy importante no perder esa elevación al cantar.

Lograda ya la postura vocalizamos a modo de glissando, ciclos de 5tas justas con las vocales “u o a“ de Sol a Do ascendente por semitonos y luego descendente.

Luego los invito a percibir las sensaciones en el tracto vocal cantando en esta postura que requiere tanto de fuerza como de equilibrio y flexibilidad y les pregunto.

¿Cómo se siente cantar desde la postura del Guerrero 1?
¿Se percibe la conexión de este pequeño músculo que une al tronco con las piernas?
¿Cómo se siente cantar con el pecho en expansión sostenido desde las piernas en forma asimétrica y en equilibrio?

Invirtiendo la posición realizamos la postura hacia el lado izquierdo comparando ambos lados, el psoas de un lado y del otro, su flexibilidad y elongación, la sensación de apertura en el tracto vocal, en las costillas, los músculos intercostales, en el diafragma y la expansión del pecho, observando principalmente la respiración.

Adicionalmente al trabajo intenso con el psoas en esta postura, el pecho se expande elevando las costillas y el esternón, absorbiendo así el coxis hacia el pubis donde el psoas cual “puente colgante” entre el tronco, las piernas y la cadera lo convierte en una excelente ayuda para que la respiración se vuelva más profunda.

Los diversos retos de la postura del Guerrero 1 crean interesantes parámetros para explorar la mecánica respiratoria.

Como experiencia final les pregunto a mis alumnos si esta postura los ayudó a profundizar la tendencia inspiratoria y en todos los casos la respuesta ha sido positiva traducida en la alegría de cantar con mayor fluidez y libertad.


En mi experiencia esta postura nos pone activos, alertas, atentos y mentalmente firmes o concentrados.

Es un postura poderosa que enciende el fuego interno, por lo que mis alumnos luego de esta vocalización y práctica se sienten vigorosos y con ganas de cantar! 

Han encontrado parte del equilibrio deseado a través del estiramiento del psoas.

El psoas es el músculo más profundo y estabilizador del cuerpo humano.


Que disfruten su canto libre y enraizado con el psoas, el “músculo del alma”!

Mariana Masetto.

viernes, 24 de abril de 2015

Pranayama "Nuestro ritmo respiratorio y las tobilleras"

En este nuevo artículo hablaré sobre las tobilleras, este idiófono que me acompaña en mi ser artista como algo fundamental al momento de realzar un ritmo, de sentirlo al moverme y de la relación que encontré con el pranayama.


Los idiófonos son instrumentos construidos de material obtenido de la naturaleza. Su desarrollo comenzó miles de años atrás cuando el hombre comenzó golpeando objetos entre sí encontrando allí sonidos para representar ritmos. Estos instrumentos son usados hoy por infinidad de personas para acompañar con percusión su canto o danza. 

Los idiófonos se encuentran entre los instrumentos musicales más ampliamente distribuidos a lo largo del mundo. Agrupan a todos aquellos elementos que producen sonido mediante la vibración de su propio cuerpo. 

Debido a la sencillez de su construcción, se encuentran entre los primeros instrumentos musicales producidos por el ser humano. Tanto los cronistas españoles llegados a América como los restos arqueológicos hallados en el continente señalan la existencia de idiófonos entre las culturas prehispánicas americanas. 

Entre ellos pueden mencionarse las “zacapas” (sartas de semillas de leguminosas), los “churus” (sonajeros de caracolas), cascabeles de plata, cobre y campanillas. Quizás los idiófonos andinos más comunes sean los sonajeros, confeccionados a partir de sartas y manojos de elementos como pezuñas (de camélidos andinos, ovejas, cabras, vacas, venados, lápires o pecaríes) de semillas y vainas, de pequeñas calabazas, de caracolas marinas, etc. 

En el caso de las sartas, los componentes suelen anudarse con lana o fibras vegetales, o incluso coserse a tiras de telas. Por lo general se emplean como TOBILLERAS o pantorrilleras. Y son los bailarines (los cuales, en muchos casos, ejercen también de músicos) los que la llevan atadas a sus miembros, agitándolas y haciéndolas resonar con sus pasos de danza. Entre los sonajeros andinos más populares se encuentran sin dudas, los chajchas que fueron bautizados con su onomatopéyico nombre en tiempos recientes al parecer por el grupo musical boliviano Los Kjarkas.
"Extraido del blog de Edgardo Civallero"


Gente de diferentes culturas alrededor del mundo han producido patrones rítmicos de forma natural a través de los pies ya sea golpeando, zapateando, marchando o caminando creando diferentes cualidades rítmicas. 

También en ceremonias y festividades de diferentes culturas, un acompañamiento rítmico a través del pulso de los pies de los participantes es llevado a cabo como ritual.
Los cascabeles producen por si mismos un sonido pequeño pero muchos juntos logran una contribución significativa a la música. Usualmente se usan sobre el cuerpo o sobre la ropa. 

También existen cascabeles de metal. Se encuentran en muchos países. Ej: en India, Inglaterra, USSR y Bali. En India las tobilleras de cascabeles son muy usadas en la danza clásica hindú. 


Siempre me ha gustado esto de utilizar mi cuerpo como generador de ritmo. 

Recuerdo al haber participado de un seminario de Naná Vasconcelos, nos relataba que en su observación fué representando esto que el sentía al ver la misma naturaleza y sus ritmos, golpeándose el pecho, los muslos, haciendo palmas, bailando al ritmo de una canción, moviendo los pies, marcando así el pulso. Me maravillé al escuchar esto y lo sentí en mi propio cuerpo al ver su relato actuado con música producto de su cuerpo. El ha sido un gran impulsor del uso de este idiófono como instrumento natural en mi música, eso de sentir mi propio cuerpo sonando al ritmo de mi canción además de tocar tambores u otros instrumentos, esto de utilizar el movimiento de mis piernas, mis talones, mis pies como generador de sonido junto a la tobillera, era y es una sensación única, recuerdo cuando comencé a utilizar las tobilleras me decía "estoy sonando yo misma” me sentía llena de ritmo, sentía la fuerza de mi cuerpo en movimiento. 

La experiencia corporal es única se los aseguro. Esta sensación corporal de conexión con mi ritmo natural me llevo dentro de mi práctica diaria de Yoga a relacionarlo directamente con el pranayama. 

El pranayama propone un control de los “ritmos" respiratorios de ahí que a mis alumnos les propongo realizar el pranayama cuadrado tal cual se lo denomina aquí en occidente. 

Esto consiste en una técnica respiratoria que equilibra los dos hemisferios y se realiza con una respiración en 4 fases: 

Debemos visualizar un cuadrado y recorrerlo mentalmente mientras se realiza la práctica:  
inhalar en 1, retener en 2, exhalar en 3 y retener en 4. 

Esta forma de respiración la integro con el pulso para equilibrar el estado general de la respiración antes de cantar o tocar una canción para ir entrando de manera consciente y concentrada en la música. 

Entonces con las tobilleras colocadas se inhala en 1, se realiza el primer pulso pisando con el pie derecho, se retiene la respiración en el siguiente paso o pulso 2 pisando con el pie izquierdo y se exhala en el siguiente paso o pulso 3 pisando con el pie derecho, luego se retiene realizando el movimiento del pulso 4 al pisar con el pie izquierdo y así sucesivamente. 



De esta manera se combinan respiración y ritmo algo que hará sin duda una interpretación más conectada con nosotros mismos.

Tengamos en cuenta que el ritmo musical es un reflejo del ritmo de la naturaleza. 
En un ciclo lo más importante es la repetición y el punto de referencia es el primer golpe, que marca el fin de un ciclo y el principio de otro nuevo. 

Si logramos ser conscientes de nuestro ritmo propio seremos mejores artistas, todo a nuestro alrededor contiene ritmo, la repetición de las semanas, que consta de siete días, el flujo de la respiración, que consta de inhalación y exhalación, nuestro propio latir, el día y la noche con su amanecer y su ocaso.

El ritmo tiene como mensaje que el tiempo a como lo creemos es solo una construcción mental. Con esta experiencia corporal del ritmo podremos liberarnos del tiempo lineal y nos acercaremos a un estado de momento presente a través de la música. El ritmo es el lenguaje mundial que comunica a todos los seres humanos.

Cuando hayamos comprendido sobre los elementos rítmicos primarios como esto de caminar realizando un ritmo o escuchar un idiófono colgado de nuestros tobillos, hasta lo más básico se transformará en musical y finalmente nos daremos cuenta la diversidad de sonidos que podremos generar sólo con movernos y además podremos vincular un equilibrado flujo de la respiración producto de nuestra consciencia rítmica.


Para terminar les dejo al majestuoso Paul haciendo ritmo con sus pies.





Que disfruten de su propio ritmo!

Mariana Masetto.


lunes, 2 de febrero de 2015

Virabhadrasana II La postura del guerrero y el canto

En este artículo quiero comenzar a hablar sobre el yoga y la música, más específicamente entre el yoga el canto y la percusión.

En yoga hay una postura que se llama " Virabhadrasana II" que significa postura del guerrero. Esta postura tiene 3 variantes, yo voy a explicar y a trabajar en esta oportunidad con la 2da. 

La postura del guerrero es una postura de pie que requiere de fuerza especialmente en los muslos y piernas en general, se dice que es una postura poderosa ya que experimentamos al realizarla un profundo enraizamiento con la tierra.

La forma de la postura es de la siguiente:































De pie, separando las piernas ampliamente colocando las manos en la cintura, girando el pie derecho a 90º y el izquierdo ligeramente hacia la derecha, luego flexionar la rodilla derecha a 90º de modo que esta forme un ángulo recto entre el muslo derecho y la pantorilla derecha. 

Elevar los brazos a la altura de los hombros, las palmas de las manos hacia el piso elevando el esternón, y expandir el pecho girando la cabeza suavemente hacia la derecha unos segundos para realizar la postura final.

La postura debe realizarse para ambos lados, izquierdo y derecho.

En mis clases de música luego de explicarle al alumno como se realiza la postura correctamente le ofrezco el uso de ciertos elementos para que de esta forma pueda permanecer más tiempo en la misma disfrutando de los beneficios y poder vocalizar o cantar la canción elegida o tocar un instrumento de percusión con esta nueva sensación.

Así es que la postura se puede realizar sentado sobre una silla, sobre una esfera de 65 cm de diámetro como se ve en el gráfico o sobre un cajón peruano en mi caso de percusionista.

Desde aquí los invito a vocalizar. 

Un ritmo folklórico que me gusta trabajar con esta postura del guerrero es la chacarera. 
La chacarera es rítmica, activa, es terrenal, es uno de los tantos ritmos provenientes de Africa y en nuestro país de lo profundo del monte.

Entonces los invito a marcar un pulso en ritmo de negra con punto, agregando tobilleras en la misma postura mientras cantan. Les pido que la pierna de atrás se organice desde la espiral del pie hacia arriba y que los huesos de la pierna, el pie y la pelvis se orienten para crear un claro recorrido desde el pie hasta la columna. 

La columna vertebral es muy importante para el canto, esta tiene que estar flexible, larga y elevada hacia el cielo en su parte superior y apuntando hacia la tierra en su punta inferior, con espacio entre las vértebras. 

Las piernas y la cadera tienen que estar tanto articulados como fuertes, a fin de hacer de pilares para que la respiración se mueva libremente en la parte superior del tronco.

Desde lo vocal los alumnos pueden experimentar la sensación de cantar con el piso de la pelvis sostenido y apoyado sobre el elemento elegido, con el centro de gravedad más cerca de la tierra. 

Los invito a percibir la distancia entre las piernas y a sentir como desde el apoyo de los pies, a través de las líneas internas de las piernas, sube, como raíces hacia el centro de la pelvis, una estabilidad poderosa, un centro en sí mismo!
Los pies firmes, las piernas como pilares. “Las piernas son nuestro sostén”

También los invito a percibir los músculos del piso de la pelvis ya que en general tienen tendencia a permanecer contraídos impidiendo el libre descenso del diafragma.

Ahora voy a hacer algunas aclaraciones anatómicas tomadas del libro de Anatomía para el movimiento, El perine femenino”, de Blandine Calais Gemain:

Con respecto a la pelvis:
El suelo pélvico es llamado a veces diafragma inferior o segundo diafragma. 
Llamamos suelo muscular pélvico al conjunto de músculos ubicados 
en la zona inferior de la pelvis.

Y Con respecto a pared abdominal:
Hay algunos conceptos erróneos y sin embargo  muy extendidos, tales como: 

- Llamar abdomen sólo a la parte anterior del cuerpo.
- Creer que los abdominales se extienden únicamante por delante.

Los músculos que llamamos abdominales, son los músculos que se extienden desde las costillas hasta la pelvis. Se encuentran en la parte anterior, pero también a los lados e incluso por detrás.

Sabemos que la respiración normal, al momento de la inspiración y de la espiración se produce de manera mecánica. Algo que trabajo en cada clase con mis alumnos es el ser conscientes de como están respirando. 

¿Cómo están inhalando? 

Siempre les digo que así como es su inhalación será su fonación o emisión vocal.

Al inspirar el diafragma baja, aumentando el espacio en la cavidad toráxica y mientras los pulmones reciben el oxígeno, los músculos intercostales elevan las costillas en tanto el diafragma presiona hacia el abdomen y este a su vez al diafragma pélvico.

Al espirar sucede lo contrario, el diafragma asciende por la presión de los músculos abdominales que a su vez responde a la musculatura del suelo pélvico.

Con todo esto quiero decir que el canto requiere una coordinación muy fina de los distintos grupos musculares del cuerpo. Que somos una unidad y que cada parte de nuestro cuerpo, nuestra psique y nuestra emocionalidad juegan juntas.

Volviendo a la postura del guerrero mientras cantan, continúo llevando la consciencia de los alumnos hacia la pelvis, percibiendo el diafragma pélvico abierto y relajado.

Si el piso de la pelvis, su musculatura en conexión con el músculo diafragma está relajado, podrán realizar inspiraciones más profundas ya que el diafragma desciende con mayor facilidad.

Los invito también a observar desde la fortaleza del sostén de las piernas el movimiento de las costillas al respirar con el pecho en expansión y el esternón elevado al tiempo que los intercostales se van relajando y se contraen al inspirar y exhalar. . 

Y con este fluir del vaivén de las costillas mientras realizan la postura logrando inspiraciones más profundas comienzan a encontrarse con su ser guerrero, con el significado que puede tener para cada uno adoptar esta postura, a utilizar la herramienta de la imaginación para llegar a partes del cuerpo que de otra forma no podríamos llegar y a imaginar como canta ese guerrero que hay en cada uno de nosotros, sosteniendo su postura, siendo consciente de la respiración para tener un encuentro más profundo con la propia voz.

Desde aquí lanzarnos al canto abordando esta nueva sensación vocal "porque la voz no está desvinculada de lo que somos" disfrutando el encuentro con el propio ritmo respiratorio, expansivo, libre y sostenido desde la raíz es mucho mas poderoso.

Que disfruten de su ser guerrero en el canto!

Mariana Masetto.


lunes, 13 de octubre de 2014

La música empieza en nuestro cuerpo. Segunda parte


Ahora estamos en condiciones de agregar el ritmo el punto 4. El “ritmo” está en todo lo que nos rodea y comienza en nosotros mismos al respirar, al caminar y en nuestro corazón allí donde la vida se sostiene mágicamente.

El lenguaje tiene ritmo así como en la música para comunicar emociones o sensaciones. El ritmo es inherente a todo. Es la forma en que dividimos el tiempo en pulsos. Tocar tambores fue una de las primeras formas de comunicación desarrolladas a la par con la voz y sin duda nació en Africa cuando el tambor era una forma de comunicación. Todos los movimientos del universo desde el átomo más pequeño a la estrella más grande vibran con el ritmo porque a fin de cuentas, el ritmo es la diferencia entre la vida y la muerte.
Y llegando al punto 5 la “melodía” que es una sucesión de sonidos que se desenvuelve en una secuencia lineal a lo largo del tiempo y tiene una identidad y  significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

Aquí les propongo a mis alumnos ser participes de escuchar las melodías provenientes de sus voces al cantar solo con ritmo de percusión o tobilleras para experimentar este lenguaje que nos ha comunicado mas allá de los idiomas y que sin duda a través del ritmo e inflexiones nos dice diferentes estados emocionales.

Punto 6. Al conocer el concepto de melodía y ritmo llevo a mis alumnos al momento del “ensamble” vocal e instrumental que es realizar ambas acciones a la vez para desarrollar sus cualidades artísticas para cantar y tocar la percusión, allí comienzan a comprender el efecto de las diferentes texturas generadas en esa unión y comienzan a experimentar los matices que luego agregarán en la “interpretación” como punto final.

Punto 7 Para mí es el mas importante en una canción ya que es la forma de decir con el "corazón" lo que estamos sintiendo al cantar. Para esto debemos llevar la canción a nuestra imagen a nuestra propia vida y sentirnos parte como si realmente estuviéramos allí mismo actuando la letra emotivamente. 

Si logramos conmovernos sin duda que el que nos escucha podrá también conmoverse. Debemos detenernos en cada palabra encontrando el significado para nosotros.
Finalmente como parte de esta unidad que representan estos 7 puntos que nos llevan a estar conscientes de nuestro cuerpo puedo decir que cantar es vivir sano. 


Segunda parte extractado del articulo que armé 
para la revista Uno Mismo - Agosto 2014


Que lo disfruten!
Mariana Masetto